Una película que viaja por los mundos del Perú a través de la vida de sus músicos
"Existe en el quechua chanka un término sumamente expresivo y muy común; cuando un individuo quiere expresar que a pesar de todo aún es, que existe todavía, dice: ¡Kachkaniraqmi!".
-José María Arguedas
Sinopsis
“Sigo siendo (Kachkaniraqmi)” es una película de personajes, de personajes que son parte de un país. Esta película habla de música y de músicos, pero no es una película estrictamente musical, es una película de historias personales aparentemente muy lejanas, historias que se buscan en un país que también intenta encontrarse y dibujar su identidad.
Cantante amazónica. Es una mujer Shipiba, su nombre shipibo es Roni Wano que significa “Madre del agua”. Nació en el interior de la selva, a 5 horas en barca de Pucallpa, en la amazonía del Perú. Su padre y abuelos eran chamanes curanderos, utilizaban las plantas para curar las enfermedades. Desde pequeña escuchó los Icaros, cantos que sus ancestros utilizaban para atender a los enfermos, también canta otros géneros de su cultura como el Masha. Estas melodías pasaron de generación en generación, Amelia las mantiene intactas en su memoria e improvisa las letras que vienen de su inspiración.
Tráiler
Nota del director
"Esta película habla de música pero no es una historia sólo sobre músicos, es una película sobre un país oculto"
Nací en el Perú y viví la parte más importante de mi vida en Lima, esa gran ciudad donde llegaron familias de todos los rincones del país. Millones de personas aterrizaron en esta capital costera dejando atrás sus comunidades, su cultura, sus sonidos. La gran migración que empezó en los años cuarenta y cincuenta convirtió a Lima y a sus barrios marginales en un lugar de refugio para el otro Perú, que llegaba en busca de una vida mejor. En este lugar encontraron una nueva vida pero no siempre lo que buscaban. Esta película habla de esas personas que llegaron a la gran ciudad y nunca se desprendieron de su identidad, que siguieron cantando en su lengua, que mantuvieron una manera única de tocar la guitarra, el violín, el arpa, el cajón, una manera de contar historias, de decir quienes son. Desde la música y desde los grandes maestros de nuestra música, la película cuenta la diversidad de la cultura peruana, la complejidad del país, su pasado y su presente. La película es una historia de retorno, los personajes vuelven a sus lugares de origen donde compusieron sus primeras melodías. Personalmente este documental es también para mí una forma de retorno, una deuda con un país que dejé atrás, un lugar por contar y cantar.
Javier Corcuera
Biografía
Director peruano. Entre sus películas se encuentran "La espalda del mundo" que recoge tres historias sobre las violaciones de los derechos Humanos en EEUU, Turquía y Perú y que obtuvo el premio de la crítica internacional de San Sebastián; "Invierno en Bagdad", rodada durante la ocupación norteamericana en Irak, ganadora del Festival del cine en Málaga y mejor película documental del Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles (2005) ; La guerrilla de la memoria, película que retrata una parte olvidada de la historia de España e "Invisibles", película colectiva producida por Javier Bardem, que obtuvo el premio Goya de la Academia de Cine española al mejor Documental.
Filmografía: Minuesa, una ocupación con historia (1994), Izbjeglice (Refugiados) (1995), Perú, presos inocentes (1996), Chiapas, hablan los rebeldes (1998), Doñana, memoria de un desastre (1998), La espalda del mundo (2000), La guerrilla de la memoria (2002), Condenados al corredor (2003), En el mundo, a cada rato (Hijas de Belén) (2004), Invierno en Bagdad (2005), Invisibles (La voz de las piedras) (2007), Checkpoint rock (2009), Sigo siendo (Kachkaniraqmi) (2012).
Productores
Rolando Toledo
Gerente General de la RCP y Director del Punto.pe. Fundó y dirige la plataforma de periodismo Lamula.pe y la productora de cine independiente La mula producciones. Licenciado en Economía de la Universidad Carlos III de Madrid y Master en Administración de Empresas de la Universidad ESAN.
Gervasio Iglesias
Cursó estudios de Filosofía y Cine. En el 2001 formó junto a varios profesionales La Zanfoña Producciones, con el objetivo de producir películas. Historias arriesgadas y propuestas novedosas tanto en la ficción como en el cine de lo real, muchas de ellas de nuevos realizadores españoles y latinoamericanos.